![]() |
19 a 27/8 - Roatán, Honduras |
Apnea
En Uruguay su práctica está
asociada a la pesca submarina, donde la disciplina la impone como condición
inexcusable que impida la depredación y lo asimile a una práctica deportiva que
desafía los límites humanos bajo el agua.
El apneísta realiza una respiración
profunda antes de sumergirse y no vuelve a tomar aire mientras esté bajo el
agua. El tiempo que sea capaz de mantenerse bajo el agua está
determinado por la eficiencia de los movimientos, una respiración adecuada y la
relajación.
Otro factor importante que determina el tiempo que
estará el buceador debajo del agua es su consumo de oxígeno (O2)
y el dióxido de carbono (CO2) que se acumula en el cuerpo.
Consumir más oxígeno aumentará los niveles de
dióxido de carbono que es el que provoca la necesidad de respirar y
el motivo por el cual la relajación en buceo libre es tan importante.
Cada individuo tiene una capacidad distinta para el buceo
en apnea. Mientras hay personas que tienen un talento innato,
hay otras que no tienen tanta facilidad para realizar esta modalidad de buceo.
Sin embargo, el
cuerpo se puede entrenar para soportar niveles más altos de CO2 y más bajos de
O2.
Una modelo… de la apnea
![]() |
Coronando el Everest |
En el año 2005 se fue del país
tras su participación en el concurso de Miss Uruguay, con un ofrecimiento de trabajo
en modelaje en México, lugar donde reside. Fue en aguas mexicanas donde
descubrió este deporte y empezó a practicarlo con tal dedicación que hoy está a
escasos 15 metros del récord mexicano.
Con cierto descrédito nos contó
su experiencia con Uruguay y el escaso interés que despierta esta actividad en
su país natal. Razones que le han tentado a competir defendiendo los colores de
México, su país de residencia. Sin embargo, se resiste a ello optando por
representar a Uruguay en una disciplina harto difícil en la que viene
cosechando muy buenos resultados.
“Lamentablemente en nuestro país,
no siendo el fútbol, el resto de los deportes no cuentan con una difusión tal
que sume adeptos, lo que los ubica en la categoría de deportes menores. Sin embargo,
disciplinas como el montañismo o la apnea (deportes que ponen a prueba nuestros
límites), nos hacen dar cuenta que nada es imposible y que las metas que nos
proponemos son perfectamente alcanzables”, relata.
Hace unos meses su nombre fue
noticia tras convertirse en la primera uruguaya en alcanzar la cima del monte
Everest, y ahora vuelve a serlo con la práctica de un deporte no tradicional
como la apnea, disciplina en la cual compite defendiendo a Uruguay en el
Campeonato Mundial Freediving Depth en Roatán, Honduras (19 a 27 de agosto de
2023).
Actualmente compite con la firme intención de superar la barrera de los 62 metros alcanzados durante los entrenamientos.(https://www.facebook.com/reel/184585801303215) "La verdad no entrené tanto para llegar a los 62, creo que se me dio medio de forma natural. Ahora sí tengo planeado ponerme a entrenar en serio porque me gustó competir y lo quiero seguir haciendo", nos comentó.
"Cuando puedo me voy a lugares con profundidad y entreno repitiendo muchas veces las bajadas. También hago cursos y certificaciones, junto con mi rutina de entrenamiento para montaña que -sin dudas- me ayudan mucho para desafiar las profundidades", reseñó.
Fue un enorme placer haber contactado a esta deportista uruguaya y poder difundir su tremendo desempeño en una disciplina como la descrita. Un orgullo tremendo tener a una embajadora de lujo que -a pesar de las dificultades- sigue eligiendo defender a nuestro país en la competencia internacional.
Es momento que el deporte tenga los apoyos que merecen estos deportistas que dejan bien alto a nuestro pabellón en el mundo.
Jeannette Ferraro
Presidente FUAS
Hermoso deporte. !!! Yo ya pase' los límites por infarto de miocardio, pero me queda el paraíso no tan perdido de 50 años de buceo en apneadisfrutando lo que el viejo Cou
ResponderEliminar